top of page

Miguel Ferreras: "Ninguna editorial quiere a Nikki Sudden"

Actualizado: 18 oct 2022

Entrevistamos a Miguel Ferreras, con motivo de la segunda edición de su libro "Nikki Sudden: Hearts of Wine and Rebel Graves", autoeditado por él con mucho tesón y sin dejar de creer en el proyecto. Cuando pensamos que nos atrae de estos ángeles caídos como Johnny Thunders o Nikki Sudden, nos retrotraemos a Oscar Wilde, Charles Dickens o Baudelaire para buscarle un sentido a sus vidas, aunque quizás solo quisieran ser.. unos Keith Richards de la vida.



Muchas personas, cuando conocían a Nikki no entendían como un personaje de culto por The Swell Maps siempre girase por pequeñas salas y clubs, y nunca se embarcará en giras para estadios, teloneando mismo a los Stones, pero huía de la arrogancia clásica de los héroes del rock.

Nikki disfrutaba de los bares de Nueva York, de tener amigos en cada país que visitaba, y uno de ellos era Miguel Ferreras que lo trajo de gira, se hicieron íntimos amigos, y se intercambiaban fotos y cartas hasta el día de su inesperada muerte en 2006.



SNPS: Buenos días, Miguel. En la escena viguesa, la gente te conocemos y te queremos. Pero para quien te descubra con este libro, y lea tu curriculum. ¿Qué hace que un profesor de la Escuela de Hostelería de León acabe escribiendo un libro sobre un músico tan personal como Nikki Sudden?. ¿Cómo llegas a conocerlo?


MIGUEL: Primero, tendría que explicar un poco cómo conocí a Nikki Sudden. La restauración es algo que ha estado en mí desde siempre y al final con muchas similitudes con el rock. Es curioso la cantidad de cocineros mediáticos que dicen cocinar a ritmo de rock and roll. Anthony Bourdain aportó una visión diferente en el mundo de la cocina contando sus peripecias neoyorquinas de los 70´s y mostrando su admiración por gente como Iggy Pop.

A Nikki le conocí cuando aún no existía internet. Desde la adolescencia me dedicaba a peinar tiendas de discos y hacer fanzines para satisfacer inquietudes. Uno de sus discos me explotó en la cara en una tienda y me quedé K.O. Escribí a una dirección perdida sin esperar nada y Nikki devolvió una respuesta. A partir de aquí iniciamos una correspondencia regular a lo largo del tiempo.

Su primera gira por España sin sus Jacobites (estos ya habían tocado en varias ocasiones antes de su despegue en Por Caridad Producciones), ya había sido planeada en varias ocasiones, aunque yo no me dedicase a la promoción. La suerte fue que Bloody Mary tomase la alternativa y plantease una gira. La segunda vez ya fue distinto, solo en Galicia como iniciativa privada.

En nuestro "curioso" recorrido juntos a lo largo del tiempo, le había planteado la posibilidad de escribir sobre él, y aunque estaba advertido de la oferta de publicar su propia biografía, le pareció más que correcto y así me lo expresó en múltiples ocasiones.



SNPS: Y entonces comienza una labor antropológica tremenda. ¿Cuál es el hilo conductor que decidiste para el libro? ¿Es una mirada a través de sus amigos de su última época? ¿Hablan amigos de todas las épocas?


MIGUEL: Cuando al fin me propuse en serio la edición del libro, yo estaba atravesando un momento complicado, y un amigo me empujó a llevarlo a cabo, sin pensar, creo, que iba a ser una tarea bastante titánica. En primer lugar, porque aunque pareciera más fácil hablar sobre un personaje que no había tenido demasiada suerte musicalmente hablando, parecía estar rescindido a círculos más underground y se podía abarcar algo normal.

Ir realizando y contactando gente progresivamente se convirtió en algo agotador. Cuando una página se cerraba se abrían otras tres. Más de mil quinientas personas contactadas a lo largo del tiempo, de las cuales algunas rechazaron la opción de colaborar y otras muchas fueron posponiendo hasta el infinito sus aportaciones. El hilo conductor del libro no sigue un rigor, es bastante anárquico como él o yo y pretende mostrar una perspectiva del personaje a través del tiempo, pero visto desde una óptica de gente que le conoció y ofrecen su propia visión sobre él.

Todo esto se entremezcla con reflexiones propias de Nikki que personalmente, a través de diarios, y correspondencia, que me fue facilitando a lo largo de los años. El libro comienza con una especie de flashback de atrás hacia adelante y su último mes de vida contado por él mismo-. Los amigos y demás son de todas las épocas de su vida, hasta los que compartieron con él la última noche.



SNPS: Todo esto, compaginándolo con tu vida en León, supongo. ¿Cuánto tiempo te ha llevado esta labor de antropología?


MIGUEL: Claro. El Tiempo interrumpido por la propia vida, alrededor de cinco o seis años. Aún sigo recopilando.


SNPS: Es un libro que a nivel de producción te lo has currado todo tú. ¿Es autoeditado? ¿Cómo lo conseguiste?


MIGUEL: Prácticamente sí. Como el Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como. Hubo colaboraciones en la edición y maquetación, pero a grosso modo es una autoedición casi forzada por las circunstancias. Al final fue complicado encontrar a alguien interesado en la edición y tuve que recurrir a Amazon que no era una solución que me agradase, pero que visto lo visto y con muchos piratas editoriales por ahí, han hecho posible que vea la luz, y eso ya es fundamental.


SNPS: ¿Y cómo es la respuesta en las ventas, aunque Nikki era más un músico de culto? ¿Lo vendes más fuera de España por estar editado en inglés o no es así?


MIGUEL: Las ventas, tomada la decisión de auto editarlo, no era algo que me preocupase en exceso. Un personaje como Nikki nunca fue un dechado de ventas en toda su obra. Sobrevivió como pudo, trapicheos, sellos que no confiaron, etc. Por que iba a ser mejor escribir sobre él?

En España poca gente lo había hecho con sentido, la única referencia que para mí lo había tenido fue el artículo de Javier Piñango sobre él hace años. En inglés, obviando su autobiografía no había otra referencia con lo cual estoy contento con la aceptación y agradecido a quien así lo ha demostrado, que son menos de los que parece.



SNPS: Has anunciado en las redes que va a salir la edición en español. ¿Para cuando? ¿Será una edición diferente?


MIGUEL: La edición en español ya está lista para su salida. Se titula "Nikki Sudden. El corazón de un Ángel Roto". Espero que no pase de Octubre, de la misma manera que este, ya que para esta edición, tampoco se mostró interés en muchas editoriales. Habrá algunos añadidos con respecto a la otra edición y cambia la portada y otras fotos en el interior. También cambia por completo el sentido del libro. Creo que aquí se da la verdadera dimensión en algunas de las palabras y expresiones utilizadas. Sin duda, cobra un sentido, una atmósfera que el otro no tiene.



SNPS: ¿Será también a través de Amazon, o habrá algún otro punto de distribución?


MIGUEL: Para adquirir la edición en Español, en principio también a través de Amazon y luego quizás haya algún punto de venta concreto que iré anunciando a través de mis redes. Ya veré.



SNPS: Y ahora, viendo tu proyecto caminar solo, ¿tienes en mente un nuevo proyecto editorial?


MIGUEL: Proyecto caminar solo, suena a proyecto hombre (risas). No es algo que yo eligiera conscientemente. De hecho estoy abierto a cualquier tipo de proyecto al respecto. Probablemente se editará otro libro sobre Nikki en Berlín próximamente y los autores cuentan conmigo para una colaboración.

Ahora mismo, estoy centrado en la edición española , no me comeré demasiado la cabeza. No es a lo único que me dedico. Algo en mente hay relacionado con ellos, esta vez los Jacobites y algo en marcha, pero hasta ahí se puede leer.

Miguel Ferreras López

"Hearts of Wine and Rebel Graves"

(Autoeditado, 1 Abril 2022)

Idioma: Inglés (402 paginas) Comprar: AQUÍ




78 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page